Taller de Escritura Creativa

Oscar Wilde decía que no existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo. Sin embargo, no siempre resulta tan sencillo. Afilar la mente y desarrollar la creatividad requiere de cierta dosis de técnica y conocimiento.

Si quieres que imparta un TALLER DE ESCRITURA CREATIVA en tu centro o empresa, contacta conmigo. Unas pocas horas bastarán para que descubras, por ejemplo cómo la práctica de escribir a mano desarrolla tu inteligencia, potencia tu creatividad y reduce tus niveles de estrés. Y también que escribir puede ser una auténtica terapia y un viaje de autodescubrimiento.

Todos tenemos muchas historias que contar pero a veces necesitamos que otro nos guíe en el desafiante proceso de proyectar nuestras almas en un folio en blanco. Mi lema: “Si puedes escribirlo, puedes resolverlo”. Escríbeme y te cuento mucho más.

Taller de Escritura Creativa en Sevilla

Uno de mis grandes referentes literarios, Oscar Wilde, afirmaba que no existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo. Pues tengo que decir que, por una de esas mágicas e inesperadas carambolas del destino, mi próximo TALLER DE ESCRITURA CREATIVA, será el 8 de octubre en SEVILLA. Si esta preciosa e histórica ciudad "tiene un color especial", muy pronto lo comprobaré... y lo contaré.

Será en el Centro Hispalia donde tendré el privilegio de acompañar a un grupo de personas en el desafiante proceso de proyectar el alma en un folio en blanco, mostrándoles cómo el arte de escribir desarrolla nuestra inteligencia, potencia nuestra creatividad y reduce nuestros niveles de estrés. Porque escribir puede ser una auténtica terapia y un viaje de autodescubrimiento.

Sevilla tiene muchas historias que contar y yo estoy deseando escucharlas… 

¿Te animas a afilar tu mente y a sacarle punta a tu creatividad? Si puedes escribirlo, puedes resolverlo. 

LA ESCRITURA COMO VÍA DE AUTOCONOCIMIENTO

“Quítate la máscara. Tu rostro es glorioso”.

― Rumi

Cuando no nos conocemos a nosotros mismos lo suficiente, podemos caer en la trampa de ponernos la máscara de los personajes que los demás proyectan en nosotros. Y el mundo se pierde nuestra valiosa y auténtica presencia.

¿Te animas a quitarte la máscara, afilando tu mente y sacándole punta a tu creatividad? Te presentamos un Taller de Escritura Creativa muy poco convencional. En él vas a descubrir que la práctica de escribir a mano desarrolla tu inteligencia, potencia tu creatividad y reduce tus niveles de estrés. Y también que escribir puede ser una auténtica terapia y un viaje de autodescubrimiento. Escritura y kinesiología emocional, se unen en esta experiencia creativa que cambiará tu manera de verte.

María Pérez (*) sabe que todos tenemos muchas historias que contar y nos va a guiar, una vez más, en el desafiante proceso de proyectar nuestras almas en un folio en blanco. Su lema: “Si puedes escribirlo, puedes resolverlo”. 

Te esperamos el próximo VIERNES, 9 DE JULIO, de 19 a 21h., en La Casa Verde de Nuevo Futuro Tenerife.

APORTACIÓN: 15€ 

+INFO: 922 22 52 37

Recuerda que las plazas son limitadas y que con tu participación estás colaborando con nuestros proyectos: NUEVO FUTURO.

(*) María Pérez es periodista, escritora y titulada en Metodología Didáctica y en Kinesiología por el International Kinesiology College. Este es su blog: lagatasobrelteclado.es

Taller de Escritura Creativa

Siempre ha existido una relación simbiótica y de mutuo beneficio entre escritores y músicos. Ambas partes se inspiran irremediablemente. Se sabe que Jim Morrison llamó a su grupo ‘The Doors’ en honor al libro ‘The doors of perception’ de Aldous Huxley, publicado en 1954. O que el compositor de música electrónica Richard Melville Hall  (Moby) tomó su nombre artístico de uno de los libros más famosos de su conocido tío bisabuelo, el escritor estadounidense Herman Melville: ‘Moby Dick’ publicado en 1965.

La canción ‘Ramble On’ de Led Zeppelin (considerada por la revista Rolling Stone como una de las mejores de la historia) está inspirada en la obra de J.R.R. Tolkien, autor de ‘El Señor de los Anillos’. 

Bunbury, además de deberle su nombre a un personaje creado por Oscar Wilde, acude a las obras de poetas como Rubén Darío, en busca de inspiración para las profundas letras de sus canciones. Y grupos emblemáticos de la España de los ochenta como La Unión o Radio Futura, rindieron homenaje en sus canciones a Boris Vian (Lobo hombre en París) o Allan Poe (Annabel Lee).

A la inversa también se da la simbiosis: muchos escritores se inspiran en la música para contar sus historias. Adentrarse en la música que escucha un escritor es una poderosa manera de comprender su obra y de entender cómo influye en su manera de escribir.

En su libro “Mientras escribo”,  Stephen King (declarado fan de la legendaria banda punk neoyorquina ‘The Ramones’) confiesa que la banda sonora personal de sus historias de terror y suspense es el rock, y que suele escuchar a Metallica, Judas Priest o Anthrax mientras le da rienda suelta al teclado.

El amado y odiado Paulo Coelho, afirma entrar en estado de gracia creativa tomándose  un té en compañía de Mozart mientras que  la escritora Stephenie Meyer, autora de la saga ‘Crepúsculo’,  reconoce  a la banda británica ‘Muse’ como una de sus principales fuentes de  inspiración.

En la próxima sesión de nuestro Taller de Escritura Creativa vamos a descubrir la influencia de la música en el despertar de nuestros sentidos, para que  actúen como la llave que abre la puerta de nuestra creatividad.

 Imagen: www.deviantart.com/anabertol

P.D. Tenemos dos grupos completos, pero si te interesara formar parte de nuevos grupos para el mes de mayo, contacta con: casa.verde@nuevofuturotenereofe.org o con mariaperez.prensa@gmail.com 

Taller de Escritura Creativa

“¡𝘘𝘶é 𝘩𝘶𝘮𝘪𝘭𝘭𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘤𝘶𝘢𝘯𝘥𝘰 𝘢𝘭𝘨𝘶𝘪𝘦𝘯 𝘢 𝘮𝘪 𝘭𝘢𝘥𝘰 𝘦𝘴𝘤𝘶𝘤𝘩𝘢𝘣𝘢 𝘦𝘭 𝘴𝘰𝘯𝘪𝘥𝘰 𝘥𝘦 𝘶𝘯𝘢 𝘧𝘭𝘢𝘶𝘵𝘢 𝘢 𝘭𝘰 𝘭𝘦𝘫𝘰𝘴 𝘺 𝘺𝘰 𝘯𝘰 𝘰í𝘢 𝘯𝘢𝘥𝘢, 𝘰 𝘤𝘶𝘢𝘯𝘥𝘰 𝘢𝘭𝘨𝘶𝘪𝘦𝘯 𝘰í𝘢 𝘤𝘢𝘯𝘵𝘢𝘳 𝘢 𝘶𝘯 𝘱𝘢𝘴𝘵𝘰𝘳 𝘺 𝘺𝘰 𝘵𝘢𝘮𝘱𝘰𝘤𝘰 𝘦𝘴𝘤𝘶𝘤𝘩𝘢𝘣𝘢 𝘯𝘢𝘥𝘢! 𝘛𝘢𝘭𝘦𝘴 𝘴𝘪𝘵𝘶𝘢𝘤𝘪𝘰𝘯𝘦𝘴 𝘮𝘦 𝘦𝘮𝘱𝘶𝘫𝘢𝘣𝘢𝘯 𝘢 𝘭𝘢 𝘥𝘦𝘴𝘦𝘴𝘱𝘦𝘳𝘢𝘤𝘪ó𝘯, 𝘺 𝘱𝘰𝘤𝘰 𝘩𝘢 𝘧𝘢𝘭𝘵𝘢𝘥𝘰 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘱𝘰𝘯𝘦𝘳 𝘺𝘰 𝘮𝘪𝘴𝘮𝘰 𝘧𝘪𝘯 𝘢 𝘮𝘪 𝘷𝘪𝘥𝘢. 𝘌𝘴 𝘦𝘭 𝘢𝘳𝘵𝘦, 𝘺 𝘴ó𝘭𝘰 é𝘭, 𝘦𝘭 𝘲𝘶𝘦 𝘮𝘦 𝘩𝘢 𝘴𝘢𝘭𝘷𝘢𝘥𝘰”.

En el año 1802, 𝗕𝗲𝗲𝘁𝗵𝗼𝘃𝗲𝗻 se encontraba deprimido y melancólico. Su sordera avanzaba sin remedio, sumiéndole en una profunda desesperación. Agotado, el compositor pensó incluso en el suicidio y decidió escribir una carta a sus hermanos que nunca llegó a enviar pero que pasó a la posteridad como “𝗘𝗹 𝗧𝗲𝘀𝘁𝗮𝗺𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗛𝗲𝗶𝗹𝗶𝗴𝗲𝗻𝘀𝘁𝗮𝗱𝘁”.

El documento fue encontrado tras su muerte, en 1827, en el 𝘦𝘴𝘤𝘰𝘯𝘥𝘪𝘵𝘦 𝘴𝘦𝘤𝘳𝘦𝘵𝘰 𝘥𝘦 𝘴𝘶 𝘦𝘴𝘤𝘳𝘪𝘵𝘰𝘳𝘪𝘰 junto a otra carta de amor, dirigida a una misteriosa mujer de la que jamás se conoció su identidad y a la que Beethoven se dirigía como “𝑬𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂𝒎𝒆𝒏𝒕𝒆 𝑨𝒎𝒂𝒅𝒂 (aunque se ha traducido como “Amada Inmortal”).

A pesar de que el compositor consideraba que no tenía facilidad para escribir, en sus cartas era capaz de transmitir sus 𝒑𝒓𝒐𝒇𝒖𝒏𝒅𝒐𝒔 𝒑𝒆𝒏𝒔𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒚 𝒔𝒖𝒔 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒏𝒔𝒂𝒔 𝒆𝒎𝒐𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔. Incluso dicen los expertos que aunque no alcanzara la cualidad estética que lograba con su música, conseguía una cualidad emocional muy similar.

Pese a que 𝒆𝒔𝒄𝒓𝒊𝒃𝒊𝒓 𝒄𝒂𝒓𝒕𝒂𝒔 hoy en día es un hábito en peligro de extinción, se está consolidando como 𝙝𝙚𝙧𝙧𝙖𝙢𝙞𝙚𝙣𝙩𝙖 𝙩𝙚𝙧𝙖𝙥é𝙪𝙩𝙞𝙘𝙖, ya que nos permite ordenar nuestros pensamientos y emociones, dirigiéndonos a seres, reales o no, en los que podemos proyectar sueños, frustraciones, deseos, heridas emocionales abiertas o conflictos no resueltos, por nombrar algunos de sus múltiples beneficios.

Este viernes, en el 𝑻𝒂𝒍𝒍𝒆𝒓 𝒅𝒆 𝑬𝒔𝒄𝒓𝒊𝒕𝒖𝒓𝒂 𝑪𝒓𝒆𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂 de

La Casa Verde de Nuevo Futuro Tenerife vamos a tomar cartas en el asunto. ¿Quién será el destinatario o destinataria de nuestro relato epistolar? 

Taller de Escritura Creativa

Lo advertía la famosa inscripción en el pronaos del templo de Apolo en Delfos: "Conócete a ti mismo". Y Carl Jung,  fundador de la psicología analítica afirmaba que "aquel que mira afuera, sueña y quien mira en su interior, despierta". Incluso en los  textos jurídicos del Pentateuco (Talmud hebreo) se asegura que "no vemos las cosas tal como son, sino tal como somos".

No hay duda de que el autoconocimiento se nos presenta, nos guste o no, como una clave de acceso a la madurez  y una responsabilidad de la que nadie debería eludirse.

Este viernes, a través de la escritura y con la ayuda de un espejo (casi mágico), nos adentraremos en nuestra propia alma, descubriendo de la mano de la kinesiología y sus investigaciones en genética del comportamiento, lo que nuestra estructura física nos cuenta acerca de nuestra manera de pensar y sentir.

¿Por qué somos asimétricos? ¿Somos como somos por genética o por hábito? ¿Somos conscientes de hasta qué punto nuestros pensamientos y emociones ‘moldean’ nuestro físico? ¿Sabías que la neurología funcional afirma que la postura y la manera de caminar de una persona están directamente relacionadas con su capacidad para pensar?

Daniel Whiteside, autor de ‘One Brain’, decía: “Mira en el espejo y sonríe: Estás viendo al mejor amigo que has tenido en tu vida”.

Todo esto y mucho más, mañana viernes en el Taller de Escritura Creativa, en 'La Casa Verde' de Nuevo Futuro Tenerife.

Tenemos dos grupos completos, pero si te interesara formar parte de un potencial tercer grupo para el mes de mayo, contacta con:  casa.verde@nuevofuturotenereofe.org o con mariaperez.prensa@gmail.com

Imagen: Paul Apal’kin

Taller de Escritura Creativa

«Si eres poeta, verás claramente que flota una nube en esta hoja de papel. Sin nube, no habrá lluvia; sin lluvia, los árboles no crecen; y sin árboles, no podremos hacer papel. Para la existencia del papel es esencial la nube. Si no está la nube, tampoco puede estar el papel. Así, podemos decir que la nube y el papel inter-son. La palabra “interser” aún no está en el diccionario, pero si combinamos el prefijo inter con el verbo ser, tenemos un nuevo verbo: interser. Sin una nube, no podemos tener papel, de modo que es posible decir que la nube y la hoja de papel inter-son».

~ Thich Nhat Hanh ~

Lo que quiero decirte con esta enseñanza budista es que la existencia de esta página que tienes ante ti, implica la de todo el universo. Todos ‘𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐬𝐨𝐦𝐨𝐬’. Sin escritores no hay lectores. Sin lectores no hay escritores. Gracias por estar aquí. 

Taller de Escritura Creativa

Además de ser novelas que han sido llevadas al cine, ¿sabes qué tienen en común 𝑫𝒓á𝒄𝒖𝒍𝒂 (Bram Stoker), 𝑳𝒂𝒔 𝒂𝒎𝒊𝒔𝒕𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒑𝒆𝒍𝒊𝒈𝒓𝒐𝒔𝒂𝒔 (Choderlos de Laclos) o 𝑳𝒂 𝒔𝒐𝒄𝒊𝒆𝒅𝒂𝒅 𝒍𝒊𝒕𝒆𝒓𝒂𝒓𝒊𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒂𝒔𝒕𝒆𝒍 𝒅𝒆 𝒑𝒊𝒆𝒍 𝒅𝒆 𝒑𝒂𝒕𝒂𝒕𝒂 𝒅𝒆 𝑮𝒖𝒆𝒓𝒏𝒔𝒆𝒚 (Annie Barrows y Mary Ann Shaffer)? 

La respuesta está en las 𝒄𝒂𝒓𝒕𝒂𝒔. Las tres novelas están basadas en una correspondencia ficticia. Y las dos primeras, además, están consideradas obras maestras del género epistolar. 

Gracias a 𝑪𝒂𝒓𝒕𝒂𝒔 𝒂 𝒖𝒏𝒂 𝒂𝒎𝒊𝒈𝒂 𝒊𝒏𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒅𝒂, el mundo ha podido conocer a fondo la personalidad de 𝗔𝗻𝘁𝗼𝗶𝗻𝗲 𝗱𝗲 𝗦𝗮𝗶𝗻𝘁-𝗘𝘅𝘂𝗽é𝗿𝘆, autor de 𝑬𝒍 𝑷𝒓𝒊𝒏𝒄𝒊𝒑𝒊𝒕𝒐. Y fue a través de una larga epístola titulada 𝑫𝒆 𝑷𝒓𝒐𝒇𝒖𝒏𝒅𝒊𝒔, como 𝙊𝙨𝙘𝙖𝙧 𝙒𝙞𝙡𝙙𝙚 consiguió desnudar su alma mientras estuvo preso, cumpliendo la sentencia que le fue impuesta en aquel tiempo por el delito de sodomía (1897).

El mundo de la literatura le debe mucho a la correspondencia postal: 𝑪𝒂𝒓𝒕𝒂𝒔 𝒂 𝒖𝒏 𝒋𝒐𝒗𝒆𝒏 𝒑𝒐𝒆𝒕𝒂 (Rainer Maria Rilke); 𝑫𝒆𝒔𝒅𝒆 𝒎𝒊 𝒄𝒆𝒍𝒅𝒂 (G.A. Bécquer); 𝑳𝒂𝒅𝒚 𝑺𝒖𝒔𝒂𝒏 (Jane Austen); 𝑳𝒂 𝒕𝒆𝒔𝒊𝒔 𝒅𝒆 𝑵𝒂𝒏𝒄𝒚 (Ramón J. Sender)… De nuevo, la lista es interminable.

Las cartas escritas a mano (o a máquina, como en el caso de la novela de Barrows y Shaffer) han quedado relegadas a objetos de culto para coleccionistas nostálgicos, pero lo cierto es que las ρσѕιвιℓι∂α∂єѕ ¢яєαтιναѕ que nos ofrece este género literario, son enormes. 

La tecnología ha revolucionado nuestra forma de comunicarnos y escribir cartas es un hábito en peligro de extinción, sin embargo nos permite ordenar nuestros pensamientos y emociones, dirigiéndonos a seres, reales o no, en los que podemos proyectar sueños, frustraciones, deseos, heridas emocionales abiertas o conflictos no resueltos, por nombrar algunas de las múltiples opciones.

Podemos escribirle a un ser querido que ya se fue, a nuestro yo del pasado (o del futuro), a un antiguo amor al que jamás olvidamos, a un personaje ficticio, a la Confederación Galáctica o a la compañía telefónica (de un desahogo puede surgir el próximo premio Planeta… quién sabe).

Posiblemente la magia de sentarse a escribir una carta, no pueda equipararse nunca a un correo electrónico o a un mensaje instantáneo de una App.

Si tú también quieres adentrarte en el potencial infinito de la 𝑬𝒔𝒄𝒓𝒊𝒕𝒖𝒓𝒂 𝑪𝒓𝒆𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂, te invito a 𝐭𝐨𝐦𝐚𝐫 𝐜𝐚𝐫𝐭𝐚𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐚𝐬𝐮𝐧𝐭𝐨, asistiendo al 𝑻𝒂𝒍𝒍𝒆𝒓 que dará comienzo el 𝘃𝗶𝗲𝗿𝗻𝗲𝘀 𝟮𝟲 𝗱𝗲 𝗺𝗮𝗿𝘇𝗼 en La Casa Verde de Nuevo Futuro Tenerife.

Tienes toda la información AQUÍ.

Imagen: Pinterest

Taller de Escritura Creativa

Paula trabajaba como educadora y psicóloga en labores humanitarias para comunidades en situación de pobreza localizadas tanto en Venezuela como en España. En 1992, a la edad de 29 años, entró en coma después de ser hospitalizada por complicaciones de la porfiria, un trastorno de origen genético muy poco frecuente.

Un año antes, un error en la medicación le causó un daño cerebral severo, dejándola en un estado vegetativo persistente. Su madre la trasladó a un hospital en California y más tarde a su casa, donde finalmente falleció.

En homenaje a su hija, la madre de Paula, creó una fundación dedicada a apoyar programas que promuevan y preserven los derechos fundamentales de mujeres y niños. Y además, volcó su tristeza dedicándole dos novelas: 𝑷𝒂𝒖𝒍𝒂 y 𝑳𝒂 𝒔𝒖𝒎𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒅í𝒂𝒔. Te hablo de la escritora 𝗜𝘀𝗮𝗯𝗲𝗹 𝗔𝗹𝗹𝗲𝗻𝗱𝗲. ¿Te suena?

En el año 1909, un caballero británico llamado 𝙅𝙖𝙢𝙚𝙨 𝙈𝙖𝙩𝙩𝙝𝙚𝙬 𝘽𝙖𝙧𝙧𝙞𝙚, trababa de superar una trágica infancia y un reciente divorcio, cuando en uno de sus paseos por Kensington Park, en Londres, se encontró con cinco niños que cambiaron su vida.

La amistad que estos pequeños le ofrecieron, le devolvió las ganas de vivir y cuando supo que los padres de los niños habían muerto, él los adoptó. En ellos encontró la inspiración para escribir un libro que se convertiría en la obra más importante de su carrera: 𝑳𝒂𝒔 𝒂𝒗𝒆𝒏𝒕𝒖𝒓𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝑷𝒆𝒕𝒆𝒓 𝑷𝒂𝒏. ¿Has oído hablar de ella?

Son sólo dos ejemplos, pero hay miles. 𝘈𝘭𝘭𝘢𝘯 𝘗𝘰𝘦, 𝘉𝘶𝘬𝘰𝘸𝘴𝘬𝘪, 𝘖𝘴𝘤𝘢𝘳 𝘞𝘪𝘭𝘥𝘦…, la lista es interminable. El mundo de la literatura, del cine, del arte en general, está lleno de historias maravillosas que surgieron canalizando los dramas y tragedias de la vida a través de la creatividad.

Si te apetece saber más sobre cómo puedes transformar penas, fantasmas y problemas en apasionados relatos, estás invitado/a a asistir al 𝑻𝒂𝒍𝒍𝒆𝒓 𝒅𝒆 𝑬𝒔𝒄𝒓𝒊𝒕𝒖𝒓𝒂 𝑪𝒓𝒆𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂 que dará comienzo el 𝘃𝗶𝗲𝗿𝗻𝗲𝘀 𝟮𝟲 𝗱𝗲 𝗺𝗮𝗿𝘇𝗼 en La Casa Verde de la ONG Nuevo Futuro Tenerife.

Tienes toda la información AQUÍ 

Como me contó Lyro al oído cuando escribí 𝑨𝒍𝒎𝒂:

“Si aparece la tristeza, agárrala bien y crea algo hermoso con ella…”.

Ilustración: ©Loui Jover Art

Taller de Escritura Creativa

Detrás de cada obra de arte también se esconden mil 𝒉𝒊𝒔𝒕𝒐𝒓𝒊𝒂𝒔.

𝐸𝓁 𝐻𝒶𝒹𝒶 𝒱𝑒𝓇𝒹𝑒 (*), hace alusión a una bebida histórica y legendaria a la vez, que transitó siempre entre el misticismo y la maldición: la 𝗮𝗯𝘀𝗲𝗻𝘁𝗮 o ajenjo. 

Su incierta procedencia apunta a la invención de un doctor francés (Pierre Ordinaire) alrededor de 𝟭𝟳𝟵𝟮, aunque parece ser que fueron las monjas del convento de Couvet, en la frontera entre Francia y Suiza, las que comercializaron la bebida como 𝗲𝗹𝗶𝘅𝗶𝗿 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗰𝗶𝗻𝗮𝗹.

El invento se hizo muy popular entre los soldados franceses que lucharon en Argelia a principios del siglo XIX y fueron los supervivientes de esta contienda los que se llevaron consigo la afición a estas pócimas de la planta 𝘈𝘳𝘵𝘦𝘮𝘪𝘴𝘪𝘢 𝘈𝘣𝘴𝘪𝘯𝘵𝘩𝘪𝘶𝘮 (de ahí el nombre de Absenta y su característica coloración verde) al regresar a Francia.

Dos décadas más tarde la absenta se había vuelto tan notoria que muchos cafés y cabarets indicaban que a las 5 p.m. se producía 𝘭'𝘩𝘦𝘶𝘳𝘦 𝘷𝘦𝘳𝘵𝘦 (la hora verde), momento en el que la ya mítica bebida aplacaba la sed de escritores, pintores y demás artistas de la bohemia parisina en los tiempos de 𝗟𝗮 𝗕𝗲𝗹𝗹𝗲 É𝗽𝗼𝗾𝘂𝗲.

En realidad los artistas (que por aquel entonces, la mayoría eran pobres como ratas) frecuentaban los cafés de 𝓟𝓪𝓻í𝓼 escapando del frío de sus estudios y tomaban la bebida porque, además de barata, les inducía a la inspiración creativa. Y así nació el ‘𝒉𝒂𝒅𝒂 𝒗𝒆𝒓𝒅𝒆’ como musa y el aura social que marcó una época. (Por cierto, películas emblemáticas como MoulinRouge o Drácula de BramStoker, contienen ambas una famosa escena en la que la musa esmeralda hace acto de presencia).

El altísimo grado de alcohol del popular brebaje y la presencia de la tujona (neurotóxina presente en la artemisa que pude causar alteraciones en la percepción) le valió el apodo de DiabloVerde. (Cuentan que 𝗩𝗮𝗻 𝗚𝗼𝗴𝗵 estaba ebrio de absenta cuando se cortó la oreja para regalársela a una prostituta, de la que se había enamorado. Por suerte, el ramalazo taurino no fue a más… y sólo le brindó una ofrenda).

Se dice que personajes como 𝘗𝘪𝘤𝘢𝘴𝘴𝘰, 𝘋𝘦𝘨𝘢𝘴, 𝘔𝘢𝘯𝘦𝘵 𝘰 𝘏𝘦𝘮𝘪𝘯𝘨𝘸𝘢𝘺 eran grandes bebedores del líquido verde (aunque lo más seguro es que fueran simplemente… grandes bebedores).

𝑶𝒔𝒄𝒂𝒓 𝑾𝒊𝒍𝒅𝒆, con su maravillosa ironía, escribió sobre los daños colaterales de la ingesta de esta polémica bebida: “Después de la primera copa de absenta, uno ve las cosas como le gustaría que fuesen. Después de la segunda, uno ve las cosas como no lo son. Finalmente, uno acaba viendo las cosas como realmente son. Y ésa es la cosa más horrible en el mundo”.

Finalmente, las autoridades prohibieron en Francia la producción de absenta en 𝟭𝟵𝟭𝟱 por los presuntos efectos nocivos de su consumo (o más bien porque estaban bajando estrepitosamente las ventas del vino). Más tarde la prohibición se relajó y se permitió su venta siempre y cuando no se le llamara ajenjo (o absenta), sino algo como "bebida a base de extractos de...". Fue casi cien años más tarde, en 𝟮𝟬𝟭𝟭, cuando se volvió a permitir la producción y venta de absenta con su nombre original.

Historias como esta, que parten de una obra de arte, son las que te vamos a proponer que construyas en nuestro 𝘛𝘢𝘭𝘭𝘦𝘳 𝘥𝘦 𝘌𝘴𝘤𝘳𝘪𝘵𝘶𝘳𝘢 𝘊𝘳𝘦𝘢𝘵𝘪𝘷𝘢 que comienza el 𝐯𝐢𝐞𝐫𝐧𝐞𝐬 𝟐𝟔 𝐝𝐞 𝐦𝐚𝐫𝐳𝐨 en La Casa Verde (donde no va a haber absenta pero sí muchas hadas y musas esperándote). 

Tienes toda la información AQUÍ.

(*) Imagen: La Fée Verte © Sylvia Ji, 2011.

Taller de Escritura Creativa

"𝘚𝘦𝘳 𝘪𝘯𝘥𝘦𝘱𝘦𝘯𝘥𝘪𝘦𝘯𝘵𝘦 𝘺 𝘨𝘢𝘯𝘢𝘳𝘴𝘦 𝘭𝘢 𝘢𝘥𝘮𝘪𝘳𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘥𝘦 𝘴𝘶𝘴 𝘴𝘦𝘳𝘦𝘴 𝘲𝘶𝘦𝘳𝘪𝘥𝘰𝘴 𝘦𝘳𝘢𝘯 𝘴𝘶𝘴 𝘥𝘰𝘴 𝘮á𝘹𝘪𝘮𝘢𝘴 𝘢𝘴𝘱𝘪𝘳𝘢𝘤𝘪𝘰𝘯𝘦𝘴 𝘦𝘯 𝘭𝘢 𝘷𝘪𝘥𝘢 𝘺, 𝘢𝘲𝘶𝘦𝘭 𝘥í𝘢, 𝘴𝘪𝘯𝘵𝘪ó 𝘲𝘶𝘦 𝘩𝘢𝘣í𝘢 𝘥𝘢𝘥𝘰 𝘶𝘯 𝘱𝘳𝘪𝘮𝘦𝘳 𝘱𝘢𝘴𝘰 𝘩𝘢𝘤𝘪𝘢 𝘴𝘶 𝘧𝘦𝘭𝘪𝘻 𝘰𝘣𝘫𝘦𝘵𝘪𝘷𝘰".

~ L.M. Alcott ~

Louisa May Alcott escribió Mujercitas por encargo de su editor. Quería una novela orientada a mujeres jóvenes y resultó ser todo un acierto y un éxito de ventas. De hecho, se trata de una de las obras más leídas de la historia de la literatura, con un mensaje feminista que sigue vigente hoy en día.

Su protagonista, Jo March, consigue algo muy inusual en la época (mediados del siglo XIX): que un editor publique su libro. Pero además, lo consigue escribiendo sobre sus propias experiencias, a pesar de que pensaba en un principio que no resultarían interesantes: “¿A quién le interesaría la historia de nuestras pequeñas penas y glorias domésticas?".

Será otro personaje, amigo y mentor de la aspirante a escritora, quien la convence de su propio talento y le aconseja que no escriba sobre nada que no haya vivido y sentido de verdad. Ese es el punto de inflexión para Jo. Cuando descubre que tiene una historia que contar.

Seguro que tú también tienes la tuya. Una y mil, porque como afirmó Eduardo Galeano: "aunque los científicos digan que estamos hechos de átomos, a mí un pajarito me contó que estamos hechos de historias”. 

Y resulta que, por petición popular, el 𝑻𝒂𝒍𝒍𝒆𝒓 𝒅𝒆 𝑬𝒔𝒄𝒓𝒊𝒕𝒖𝒓𝒂 𝑪𝒓𝒆𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂 que está a punto de iniciarse en La Casa Verde.  Será los viernes a las 19h.

Parece una muy buena oportunidad para empezar a contar tu historia... 

Tienes toda la información AQUÍ.

Imagen: Saoirse Ronan en 𝘔𝘶𝘫𝘦𝘳𝘤𝘪𝘵𝘢𝘴 (2019).

Taller de Escritura Creativa

“𝘓𝘢 𝘮ú𝘴𝘪𝘤𝘢 𝘱𝘶𝘦𝘥𝘦 𝘥𝘢𝘳 𝘯𝘰𝘮𝘣𝘳𝘦 𝘢 𝘭𝘰 𝘪𝘯𝘯𝘰𝘮𝘣𝘳𝘢𝘣𝘭𝘦 𝘺 𝘤𝘰𝘮𝘶𝘯𝘪𝘤𝘢𝘳 𝘭𝘰 𝘥𝘦𝘴𝘤𝘰𝘯𝘰𝘤𝘪𝘥𝘰”.

~ 𝘓𝘦𝘰𝘯𝘢𝘳𝘥 𝘉𝘦𝘳𝘯𝘴𝘵𝘦𝘪𝘯 ~

Escuchar música es una de las pocas actividades que implican el uso de todas las partes de nuestro cerebro. 𝙂𝙪𝙖𝙧𝙙𝙖𝙢𝙤𝙨 𝙡𝙖𝙨 𝙢𝙚𝙡𝙤𝙙í𝙖𝙨 𝙚𝙨𝙘𝙪𝙘𝙝𝙖𝙙𝙖𝙨 𝙚𝙣 á𝙧𝙚𝙖𝙨 𝙙𝙚𝙡 𝙘𝙚𝙧𝙚𝙗𝙧𝙤 𝙙𝙞𝙛𝙚𝙧𝙚𝙣𝙩𝙚𝙨 𝙖 𝙡𝙖𝙨 𝙙𝙚 𝙡𝙤𝙨 𝙧𝙚𝙘𝙪𝙚𝙧𝙙𝙤𝙨 (por eso las personas con Alzheimer son capaces de recordar las piezas musicales y las canciones de su pasado).

Posiblemente la forma en la que concebimos el mundo se ve condicionada por el tipo de música que escuchamos. Y no les falta razón a los que aseguran que ‘𝙡𝙖 𝙢ú𝙨𝙞𝙘𝙖 𝙣𝙤𝙨 𝙪𝙣𝙚’ porque, además de ayudarnos en los procesos de razonamiento, mejora las áreas motoras de nuestro cerebro, por eso se cree que la música surgió para ayudarnos a movernos juntos en armonía.

Sin que nos demos cuenta, 𝙣𝙪𝙚𝙨𝙩𝙧𝙤 𝙘𝙤𝙧𝙖𝙯ó𝙣 𝙢𝙤𝙙𝙞𝙛𝙞𝙘𝙖 𝙨𝙪𝙨 𝙡𝙖𝙩𝙞𝙙𝙤𝙨 para sincronizarlos con el ritmo de la música que estemos escuchando.

¿Y por qué te cuento todo esto? Porque tiene mucho que ver con el 𝑻𝒂𝒍𝒍𝒆𝒓 𝒅𝒆 𝑬𝒔𝒄𝒓𝒊𝒕𝒖𝒓𝒂 𝑪𝒓𝒆𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂 que estamos preparando en La Casa Verde.

Escribir bajo el influjo de diferentes músicas, 𝐭𝐞 𝐥𝐥𝐞𝐯𝐚𝐫á 𝐚 𝐝𝐞𝐬𝐜𝐮𝐛𝐫𝐢𝐫 𝐮𝐧 𝐢𝐧𝐦𝐞𝐧𝐬𝐨 𝐩𝐨𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐥 𝐚𝐥 𝐪𝐮𝐞 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐞𝐬 𝐬𝐚𝐜𝐚𝐫𝐥𝐞 𝐦𝐮𝐜𝐡𝐨 𝐩𝐚𝐫𝐭𝐢𝐝𝐨. Algunos escritores necesitan absoluto silencio a la hora de crear (también lo probaremos) y otros prefieren inspirarse (o conectarse con otros mundos directamente) a través de diferentes estilos musicales o temas concretos.

Ni te imaginas el poder que tiene la música para cambiar en unos segundos tu estado de ánimo y con ello, tu predisposición a escribir de una u otra manera. 𝐂𝐨𝐦𝐩𝐫𝐨𝐛𝐚𝐫á𝐬 𝐥𝐨 𝐝𝐢𝐬𝐭𝐢𝐧𝐭𝐚𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐞𝐧 𝐬𝐞𝐫 𝐥𝐚𝐬 𝐡𝐢𝐬𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐬𝐮𝐫𝐠𝐞𝐧 𝐬𝐨𝐛𝐫𝐞 𝐞𝐥 𝐩𝐚𝐩𝐞𝐥, escuchando una determinada música u otra.

Todo esto (y mucho más) lo podrás confirmar y disfrutar si me acompañas en esta 𝒂𝒗𝒆𝒏𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒄𝒓𝒆𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂.

Imagen: Claudia Cardinale.

Taller de Escritura Creativa

“Escribo porque no sé lo que pienso hasta que leo lo que digo.”

~ Flannery O'Connor ~

Una de las razones por las que te recomendaría que te animaras a participar en el Taller de Escritura Creativa que te ofrece La Casa Verde es que te va a ayudar a tomar conciencia de la importancia de seguir escribiendo a mano. ¿Por qué?

La tecnología nos facilita la vida pero también tiene un precio. Si dejamos que el ordenador o el móvil escriban por nosotros, vamos atrofiando una serie de habilidades cognitivas, motoras y visuales que dejamos de ejercitar si nos expresamos exclusivamente a golpe de teclado. 

Escribir a mano activa tres regiones del cerebro: el área motora, el área visual y el área cognitiva. El manuscrito estimula más a nuestro cerebro, activando incluso el olfato y el tacto. Además es un poderoso canalizador emocional que facilita la expresión sin límites ni juicios.

La escritura manual desarrolla nuestra creatividad, facilita la organización de nuestras ideas y nos ayuda a expresar conflictos que siguen abiertos en nuestro subconsciente . Recuerda: “Si puedes escribirlo, puedes resolverlo”.

En nuestras manos, el lápiz, el bolígrafo o la pluma estilográfica, se convierten en una llave que nos abre la puerta al insondable y mágico mundo que habita en nuestro interior.

Pero en el arte de escribir, como en la vida, es mejor ir despacito y con buena letra… 

Te espero por AQUÍ.

Taller de Escritura Creativa

“No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo”.

~ Oscar Wilde ~

¿Te animas a afilar tu mente  y a sacarle punta a tu creatividad?

Te presentamos un TALLER DE ESCRITURA CREATIVA muy poco convencional. En él vas a descubrir que la práctica de escribir a mano desarrolla tu inteligencia, potencia tu creatividad y reduce tus niveles de estrés. Y también que escribir puede ser una auténtica terapia y un viaje de autodescubrimiento.

María Pérez sabe que todos tenemos muchas historias que contar y nos va a guiar en el desafiante proceso de proyectar nuestras almas en un folio en blanco. Su lema: “Si puedes escribirlo, puedes resolverlo”. 

Te esperamos (a ti... y al escritor o escritora que llevas dentro) todos los VIERNES, de 19 a 20:30h, en La Casa Verde.

Con tu participación estás colaborando con los proyectos de la ONG "Nuevo Futuro".

Compartir esta página